Un país caribeño y latinoamericano, de una cultura extravagante, paisajes de ensueño y rico en recursos naturales transitó por años de oscuridad y constantes golpes. ¿Que está sucediendo hoy en la Venezuela de 2023?
La última crisis presidencial de 2019, estuvo involucrada la legitimidad de las elecciones entre Nicolás Maduro y su opositor, Juan Guaidó. Para entonces, Guaidó asumiría la presidencia interina de la nación con una estrategia política de: cesantear la usurpación del gobierno Madurista, establecer un gobierno de transición impulsado por la Asamblea Nacional y celebración de comisios libres y trasparentes.
Guaidó fue reconocido por más de cincuenta países como presidente interino de Venezuela, incluyendo el Grupo de Lima, con la excepción de México, gran parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, Estados Unidos, Australia, Japón e Israel, entre otros.
El escenario político bolivariano, hoy:
Con 78 votos a favor, 29 en contra y ocho abstenciones, los diputados opositores de la Asamblea Nacional electa en el año 2015 –reconocida por Estados Unidos- aprobaron el viernes pasado la reforma del Estatuto de Transición a la Democracia. Esto supone el cese de funciones de Juan Guaidó, y deja sin efecto la “presidencia interina” de Guaidó, creado por el Parlamento en 2019 tras rechazar las elecciones presidenciales de Nicolás Maduro en medio de acusaciones de fraude.
Así, los partidos Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y el Movimiento Progresista de Venezuela, decidieron romper definitivamente con Voluntad Popular, -el partido de Juan Guaidó y Leopoldo López-, aprobando una reforma en la cual queda establecido “el nuevo marco normativo que rige la transición.” ya que consideraban que la presidencia interina no supo cumplir con los objetivos propuestos.

Tras esto, el gobierno norteamericano se anunció en no reconocer el gobierno de Maduro pero tampoco tampoco apoya la continuidad de Juan Guaidó.
Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, había adelantado en una reciente entrevista a la cadena NTN24 que la Casa Blanca va a seguir las “indicaciones” de la oposición venezolana luego de ver qué forma va a tomar el gobierno interino.
Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia recalcó, en declaraciones a la agencia de noticias Europa Press, que la única manera para resolver la profunda crisis que atraviesa Venezuela es con la celebración en 2024 de “elecciones presidenciales libres, democráticas y bajo observación internacional”.
“Francia apoya a las fuerzas democráticas de Venezuela que se organizan como desean. No nos corresponde a nosotros comentar sus decisiones en este área”.
Anunció el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.
Desde dentro de Venezuela, la ONG «Dale Letra» llamó este miércoles a la sociedad civil a renovar la «cultura democrática» de Venezuela para vencer la polarización, el «debilitamiento institucional» y construir puentes entre la ciudadanía y el Estado.
La economía: un contrapeso en la política de Venezuela
Muchos expertos advierten que es posible que Venezuela entre en una nueva etapa de hiperinflación si la tasa de cambio y la expansión monetaria se desbocan.
Tras varios meses de estabilidad cambiaria, a finales del año pasado, la cotización del dólar oficial y no oficial en Venezuela comenzó a subir aceleradamente, lo que ocasionó una nueva devaluación del bolívar.
Un panorama similar al argentino y sumido por los factores internos y externos, el país inicio el año 2023 con una devaluación de la moneda de más del 70 % respecto al mismo período del año pasado, según el tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
José Guerra, exgerente de investigaciones del BCV y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), advierte que se corre el “peligro inminente” de que vuelva a darse un proceso hiperinflacionario y que, de hecho, ya comenzó desde diciembre pasado.

A la vez, la financiación en Venezuela aumentó un 120 % en noviembre pasado respecto al mismo mes de 2021, según datos oficiales divulgados este miércoles pasado, sin que esto signifique que los créditos hayan alcanzado un nivel óptimo, dicen empresarios.
No obstante, los datos parecen mostrar otra realidad tambien y es que la economía venezolana sufrió la quinta expansión trimestral consecutiva en los tres meses desde septiembre impulsada por el repunte en el sector petrolero y, sin hacer mencion, la guerra desatada en Ucrania.
El producto interno bruto avanzó en el tercer trimestre un 13,22% respecto al mismo período del año anterior, según un informe en del Banco Central Venezolano publicado el viernes pasado. Eso es inferior al 23,3% interanual registrado en el período de abril a junio y al 17,45% del primer trimestre.
Este repunte en el mercado petrolero supone una recuperación de la capacidad de producción de la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela SA, y las empresas conjuntas -golpeadas por años de desinversión, corrupción y sanciones estadounidenses– ayudaron al sector a crecer un 27% en los primeros tres trimestres de 2022, en comparación con el mismo período de 2021.
Así, la economía bolivariana registra el mayor crecimiento en 15 años, tras años de hiperinflación, devaluación monetaria y el éxodo de millones de ciudadanos venezolanos.
Construyendo un país
A pesar de las inclimencias políticas, sociales y económicas que transita el país, el presidente Nicolás Maduro, anunció en julio pasado un ambicioso plan para transformar el territorio y convertirlo en «el gran centro turístico del Caribe«.
El proyecto consiste en reactivar la industria turística y hotelera al construir un aeropuerto internacional, un gran puerto para recibir cruceros que transitan por el Caribe, 10 hoteles de lujo, campos de golf y zonas de esparcimiento y camping.
Entre estos, existe el hotel Chelonia, el único en toda la isla de La Tortuga -un paraíso caribeño-venezolano-, que cobra cerca de US$500 por persona, ofrece traslados en lancha, en yate y hasta en helicópteros por US5.000 para trasladar a cinco viajeros.
Ademas, Venezuela recibió el martes pasado el primer crucero tras 15 años de desaparecer -el país- del radar turístico y de cruceros. El «Amadea», el primero proveniente de Europa que atraca en el país, con casi 500 pasajeros, operado por la compañía alemana Phoenix Reisen, llegó en horas de la mañana al Puerto Internacional Guamache, en la caribeña Isla de Margarita.

Para terminar, Venezuela y Colombia abrieron este miércoles un puente binacional -el segundo en 2023- para el tránsito de vehículos, en un acto civil donde asistieron autoridades nacionales de ambos paises en la ciudad El Amparo, provincia de Apure que comunica con Arauca, capital del departamento homónimo venezolano.
Así, parece que Venezuela comienza a ver un haz de luz en un horizonte plagado de golpes y maltratos a la política, economía y una sociedad que supo huir de su propio hogar en busca de un mejor mañana.