La ministro Victoria Tolosa Paz, a cargo del ministerio de Desarrollo Social, anunció la suspensión de 154.441 beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.
Esto se debe a que un alto porcentaje de beneficiarios no pudieron validar sus datos -de manera digital- antes del 15 de enero según había anunciado el gobierno. Por lo tanto, se buscará liquidar un 50% del beneficio cortado y que puedan iniciar los reclamos quienes no hayan realizado el trámite.
No obstante, a partir de febrero no podrán percibir ningún porcentaje sin el trámite realizado.
A su ves, destacó que «el impacto fiscal» de suspender la liquidación fue de más de $2500 millones de pesos argentinos, aunque alentó que quienes se vieron afectados, hagan el reclamo a partir de este momento.
Según informó la ministro, 1.210.571 beneficiarios del Potenciar Trabajo validaron la identidad, de los cuales el 65,7% fueron mujeres.
“Esta información nos va a permitir con toda la fortaleza direccionar el esfuerzo presupuestario para llegar a los hogares más pobres”
Dijo Tolosa Paz.
La respuesta de las organizaciones sociales
La ministro Tolosa Paz ya había concluido la inclusión de nuevos beneficiarios de planes sociales y había avanzado en auditorias que terminaron en denuncias judiciales luego del informe de la AFIP que arrojaba irregularidades en los movimientos financieros de más de 250.000 beneficiarios del Potenciar Trabajo donde habían declarado Bienes personales o compraron dólar ahorro.
Luego de estos avances, la ministra hizo entrever que las maniobras fueron bien recibidas por las organizaciones sociales cercanas al gobierno, entre ellos, el Movimiento Evita a cargo de Emilio Pérsico, Subsecretario de Promoción de la Economía Social y Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social.
Ante esto, la ministro supo reconocer que, si hay algun sector disconforme con planes de marchar o protestar, está abierto un canal de reclamos.
Si bien la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular -organización que forma parte del Frente de Todos- acordó con Tolosa Paz, abrir una mesa de trabajo para negociar esos cambios, las entidades que conforman Unidad Piquetera lo rechazaron y denunciaron el avance de un “plan de ajuste para cumplir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.