Habrán siete colores para clasificar los residuos domiciliarios

El Gobierno nacional trató la Ley de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios, sancionada en 2004, donde se crea un «código unificado de colores para la clasificación e identificación» que genera un estándar común para todo el país.

El objetivo de modificar la ley 25.916 » Gestión Integral de Residuos Domiciliarios» fue crea un código unificado de siete colores para la clasificación de residuos en la fuente de origen y, a la vez, incorpora el principio de responsabilidad extendida al productor, con el objetivo de «fomentar la cultura ciudadana y facilitar la valorización de residuos en todo el país».

Bajo el decreto 779/22 publicado en el ultimo Boletín Oficial, se establece como reglamentación y permite al Estado proporcionar un instrumento legal que anteriormente no habría adquirido. La aplicación de políticas favoreciere, también, a la eliminación de los 5.000 basurales a cielo abierto que aún existen en todo el territorio nacional.

A su vez, el instrumento legal recomienda a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adoptar un sistema de gestión integral que contemple siete fracciones de residuos por sus colores asignados:

  • Residuos secos valorizables (color verde)
  • Basura (color negro)
  • Residuos orgánicos valorizables (marrón)
  • Plásticos (color amarillo)
  • Papeles y Cartón (color azul)
  • Vidrios (color blanco)
  • Metales (color gris)

Los residuos deberán ser colocados en contendedores para cada clase de residuo y, preferentemente, las bolsas tendrán que ser del mismo color que el contenedor o transparentes para identificar el contenido.

Autoridad de aplicación

Como se indica en el artículo 2 de la ley, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible será la autoridad de aplicación de la ley y se encargará de crear los programas de cumplimiento e implementación gradual para promover la valorización de residuos. Por otra parte, el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) abordará los objetivos de la ley procurando que se adopte progresivamente en la totalidad de las jurisdicciones del país.

El Secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación Argentina, Sergio Federovisky, indicó que en la elaboración de la reglamentación participaron todas las provincias a través del COFEMA y fue aprobada por unanimidad. A partir de esta reglamentación, se puede pensar en poner en marcha los diversos programas en materia de sanidad y protección ambiental tanto para la población como los ecosistemas.

«Es una modalidad que todas las provincias deben adoptar. Con esta reglamentación se establecen las herramientas para que la ley pueda ser cumplida de manera eficaz y que la Argentina pueda realmente tener una política pública en materia de residuos sólidos urbanos y no, simplemente, enunciados».

Indicó Federovisky