En el último año del mandato municipal de Damían Biss, es importante destacar los goles a favor y en contra de uno de los últimos personajes a nivel comunal y que cobran relevancia poco a poco dentro del escenario político chubutense de cara a las elecciones 2023.
Habían pasado 12 años desde que el radicalismo gobernaba la Municipalidad de Rawson, siendo Damian Biss -el prodigio de la UCR y figura central del frente electoral Arriba Rawson- en tomar las riendas de la comuna con 9.879 votos (un equivalente al 43,78 del total) ante el referente por Frente de Todos, Edgar Gort, que había cosechado 5.522 votos.
Hoy ya pasaron 3 años y cuenta el último año del intendente Biss y vamos a repasar el archivo de los logros y «no tan logros» de su gestión a lo largo de estos años.
Asumiendo la responsabilidad
Para todo vecino de Rawson no es de extrañar la situación política de la ex-intendente Rossana Artero quien había abandonado la dirigencia de la ciudad dejando atrás, un montón de conflictos salariales, financieros y laborales entre el personal a quien se le debía más de 2 haberes mensuales y a empresas en la capital que no podían operar sin conflictos gremiales por reclamos.
Fue entonces que surgió, de entre la bruma del mar, el candidato de “Arriba Rawson”, Damián Biss como una de las mejores opciones para sacar adelante una ciudad que se caía a pedazos. Y fue el mejor votado, asumiendo en 2020 la intendencia de la ciudad capitalina.
Las mayores dificultades fueron la deuda a proveedores, el atraso en el pago de salarios, juicios laborales y por obras -que ascendían a deudas económicas de aproximadamente 500 millones de pesos-, problemas en la infraestructura de la ciudad -calles abnegadas, con pozos significativos, un puente deteriorado y barrios en decadencia y sumidos en basura-, un fuerte índice en el desempleo, cuestionables movimientos financieros en los pagos de servicios de los vecinos, venta irregular de terrenos públicos y fiscales y una fuerte desconfianza de una ciudad entera.
Los aumentos no declarados
Para solucionar algunos problemas financieros, el gabinete de Biss planteó una fuerte moratoria para recaudar más de 50 millones de pesos, cuando en realidad se estaban recaudando solo 18 millones de pesos. ¿El motivo? Falta de confianza del vecino al no ver plasmado el pago de los impuestos en la ciudad. Seamos honestos, la ciudad era un desastre en la salida de Artero que se mudó a unas pocas cuadras, ya que con el voto popular se convirtió en diputada provincial.
Aun así, comprometiendo una mejor comunicación, el municipio asumió el riesgo y aumentó los impuestos bajo acuerdo de congelar las tarifas y conceptos con un plan de pago adelantado. No obstante, los aumentos fueron más del doble del discriminado y nunca fue declarado en los instrumentos de comunicación gubernamentales: el Boletín Oficial. Es decir, se metió un aumento desproporcional por debajo de la alfombra. Claro, el vecino lo vio cuando fue a pagar convencido de obtener una oblea de libre estacionamiento la cual no rendía en lo absoluto.
El enojo de los vecinos creció exponencialmente cuando la Cooperativa de Servicios Públicos, Consumo y Vivienda de Rawson aumentaba mes tras mes la boleta, en medio del escándalo por la quita de subsidios de parte de Nación y la fuerte deuda que esa misma Cooperativa mantenía con CAMMESA. Mientras tanto, el intendente, se llamaba al silencio, mientras su Concejo Deliberante asumía manotazo tras manotazo en sus fríos cachetes. Claro, está bien aumentar un 200% en un lapso corto de meses, siempre y cuando la recaudación tenga un impacto en inversión para la calidad del agua, su potabilización y una modernización en el tendido eléctrico de la ciudad. Algo que en cualquier ciudad sería posible, excepto, en la capital de la provincia de Chubut.

Para beneficio de los ciudadanos rawsenses, el ante último día de diciembre de 2022, el intendente Biss junto a su par en Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson, la secretaria de Energía de Nación, Sra. Flavia Royón -y la influencia de Massa en condonar las deudas de las cooperativas-, firmaron un convenio que permitirá empezar a regularizar la deuda que la entidad tiene con la distribuidora mayorista de energía CAMMESA.
Aún así, tanto la Cooperativa como el intendente parecen no dar tregua y hasta estos últimos días, se habla de un fuerte aumento en la factura de luz que no modifica el concepto de consumo eléctrico o potable, pero sí los impuestos que figuran en la parte inferior, escondidos entre conceptos. Se habla de un aumento del 72% pero en la realidad, será un aumento del 120% de acá a 9 meses en adelante a tratarse en el Consejo Deliberante.
¿Se caerá la confianza en Biss y Yañez -responsable de la Cooperativa de Rawson- después de este tratamiento? o ¿Rawson caerá en el guante blanco de la corrupción?
La ciudad de los pozos
En cuanto a la infraestructura, el intendente Biss había asumido el compromiso con planes de bacheo y reacondicionamiento de accesos a escuelas, el arreglo para el «Puente del Poeta» y un nuevo puente que una el ambicioso proyecto de edificio conocido como «Centro Administrativo Provincial» con la ciudad capitalina en el sector del exzoológico.
Hubo planes de bacheo, es cierto, pero los pozos no dan tregua. Hubo reacondicionamiento de algunas cintas asfálticas como la Av. 9 de Julio en la esquina de ISSyS, es cierto. Empero, el pavimento en las calles para acceder a la escuela 185 (donde funciona la secundaria 7705 y el Instituto de Educación Superior 816) aún no termina y tenía fecha para el último aniversario de Rawson. Al “Puente del Poeta” se le realizó dos acondicionamientos, sin éxito y la reelaboración no comenzará hasta marzo de 2023. Sin olvidar la emblemática Plaza del Centro de Rawson, donde miles de chicos solían hacer su festejo de egresados.
Es destacable mencionar esta última obra financiada con fondos de Nación (alrededor de 30 millones de pesos), la cual tuvo 2 fechas de inauguración, iniciada en 2020 y a inaugurarse el año siguiente (estamos en 2023 ya) y ambas no pudieron ser cumplidas. Hoy en día, la plaza permanece a medias, sombría, sucia y gris y sin fecha cierta de su inauguración.
El conflicto Fyrsa
Por otra parte, otro tema muy discutido fueron los conflictos gremiales del sector pesquero que acontecieron en la ciudad. Tales conflictos supusieron una necesidad imperiosa de reactivar, por segunda vez, el Parque Industrial de Rawson a medias, mientras que una de las empresas, FYRSA -de carácter familiar- tuvo que cesar sus operaciones, terminó cerrando y despidiendo su personal.
En su momento, Damian Biss asumió la responsabilidad, para llevar en conjunto con la Secretaria de Pesca y de Trabajo, un reclamo formal y encontrar un empresario dispuesto a soportar el peso gremial y la carga de una fuerte negociación salarial para cientos de trabajadores que vivieron de la pesca del día por más de un mes; por un momento, parecía haber llegado a buen puerto, si había materia prima, el comprador iba a recibir el producto. Se mantuvo por poco tiempo.

Hasta noviembre de 2022, el conflicto con FYRSA S.A. seguía y los haberes, adeudados. Algunos empresarios se apuntan el dedo unos a otros, pero nadie parece hacerse cargo de un puñado de trabajadores irregulares que quedaron a la deriva. Ni siquiera, el propio intendente qué frente a la nueva Ley de Pesca, hizo caso omiso.
Una muy buena de la gestión de Damian Biss fue el llamado al federalismo en cuanto a la implementación de un organismo administrativo portuario y la inversión de infraestructura para localizar la Administración Portuaria en Rawson, proyecto del cual podría dar un buen lavado de cara a las falencias que ha tenido hasta el momento.
Rawson y sus problemas de tercerización
Para algunos es una sorpresa que Rawson, la capital de la provincia, tenga la mayoría de los servicios tercerizados. Es una práctica común de la cual muchos parecen no estar conscientes y carecen del goce cuando hay conflictos en los convenios firmados. Tal fue el caso para el transporte público que paró la circulación de colectivos urbanos e interurbanos hacia la villa balnearia conocida como Playa Unión.
La gran mayoría le atribuye la culpa a la pandemia mundial y sus restrictivas normas de seguridad y protocolos de higiene. Es cierto que agravó aún más un conflicto que ya estaba iniciado. En ese sentido, el responsable de la empresa “Bahía” de Rawson, salió con los tapones de punta a alertar que la situación «no daba para más» por la falta de pago de subsidios de parte de provincia y municipio y, consecuentemente, la falta de pago de haberes de sus choferes.
¿La solución? Damián Biss, junto a su secretario de gobierno, Miguel Larrauri, agotaron las instancias y pagaron -de 10 deudas judiciales- pocos montos hasta llegar a negociar con otras empresas por debajo de la mesa, en pleno conflicto empresarial. Por supuesto, las versiones volaron en esa semana ajetreada para el municipio, pero la relación se cortó de cuajo y “Bahía” levantó todas sus unidades y reposan juntando polvo en algún galpón.

Hoy en día, la ciudad, cuenta con un servicio de transporte urbano de la mano de Ceferino, con serias cuestiones de recorrido y pago de boleto, aunque, modernizados a la tecnología SUBE. Resta decir que, no muy lejos, quedaron fricciones por subsidios y el servicio podría verse comprometido en el futuro inmediato.
Los guardavidas también son otro tema a tratar, ya que, muchas son las fotos sonriendo e indicando que se realizaron gestiones y compra de equipamiento -fundamental para el accionar en plena temporada- pero el municipio NO ve como un empleado la figura del mismo y prefiere tercerizar sus servicios por temporada, con contratos flojos y poca cobertura médica esencial para el trabajo que realizan estos valerosos hombres y mujeres por los miles de bañistas que concurren nuestras costas.
Otra tercerizacion muy importante es la recolección de basura y es que, tanto Biss como el GIRSU, han tenido vaivenes en la relación contractual. Basto solo 3 días para que la basura se acumule en la capital provincial por un problema entre la ciudad de Luis y el consorcio GIRSU para que Damian Biss salga con los tapones de punta. Desde una reunión del cónclave de intendentes hasta menciones desde organismos municipales ambientales, la realidad es que Rawson NO cuenta con un servicio de recolección de basura optimo y mucho menos de tratamiento, por lo que, el contrato con GIRSU es imperativo de mantener así también de controlar los basurales abiertos que cientos de vecinos mantienen con vida.

Este es un año de elecciones. El gobernador de la provincia ya puso en marcha su plan de acción pero el intendente de Rawson parece no haberse dado cuenta de que sigue estando al cargo de una ciudad mientras reordena su municipio con funcionarios de trasfondo político, forja alianzas con personajes oscuros como Nacho Torres -que vive una realidad alterna- o Massoni -quien fue duramente cuestionado por su actuar durante la pandemia y los abusos de su autoridad- o con el poco mencionado político Gustavo Menna que poco ha hecho por la provincia.
Habrá que ver que sorpresa nos trae la acción e inacción del flamante radical, Damían Biss.