Las playas peruanas y chilenas están en alerta por el descubrimiento de la muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar y las autoridades sugieren que el virus puede estar saltando entre mamíferos en la naturaleza.
Desde enero, se han encontrado en las costas del Pacífico centenares de lobos marinos muertos o agonizando, entre convulsiones y ahogamientos antes de perecer. Desde entonces, autoridades sanitarias -tanto de Chile como Perú con asistencia de Argentina- investigaron este extraño desenlace y confirmaron un brote de gripe aviar A(H5N1) desde las aves marinas a estos mamíferos carnívoros salvajes.
Los investigadores no descartan la hipótesis de que el virus haya evolucionado para acondicionarse y saltar de mamífero en mamífero. Sería la primera vez que esto ocurre en la naturaleza.
La hipótesis surge tras un análisis y biopsia de los animales fallecidos, donde detectaron cepas de la gripe aviar y determinaron que, el móvil de infección, pudo ser al convivir con aves enfermas o al alimentarse de los cadáveres infectados.

El biólogo argentino Sergio Lambertucci, uno de los líderes de la investigación, supo trascender que, el 27 de enero, se encontraron de golpe un centenar de lobos marinos muertos flotando en las aguas de Isla Asia, a menos de 100 kilómetros al sur de Lima. “No sería raro que unos cuantos de ellos hubiesen comido aves infectadas, pero ¿todos ellos?”.
Por otra parte, el veterinario holandés Thijs Kuiken (experto en enfermedades emergentes), brindó su opinión cientifica al respecto argumentando que «dado el gran número de ejemplares encontrados» parece más probable una transmisión directa.
Por el momento no hay una alarma por contagio masivo entre humanos, no obstante Thijs Kuiken cree que el contacto directo de humano-mamífero puede propiciar un salto virosico entre especies y ser potencialmente dañino para las personas.
El Gobierno peruano ha solicitado a los ciudadanos que no se acerquen a los animales silvestres luego de encontrarse con casos esporadicos o infrecuentes de contagios; el 3 de enero, una niña de 9 años de la provincia ecuatoriana de Bolívar ingresó en la unidad de cuidados intensivos en estado crítico, tras estar en contacto con aves de corral, y después tuvo una evolución favorable
Según la Organización Mundial de la Salud, fue el primer caso notificado de infección humana por este virus de la gripe aviar en América Latina.
En tanto, expertos de la comunidad científica abocan sus esfuerzos y estudios para evitar una masiva propagación en mamíferos y, si sucediese, el salto biológico de animal a persona, realizando análisis de muestras y estudios demográficos de animales cuya sociedad puede verse perjudicada por la transmisión directa.