Afghanistán prohibe la universidad a mujeres

Si bien, las mujeres ya tenian prohibida la educación secundaria, ahora lo tendrán quienes quieran acceder a la educación universitaria.

Así lo decidió el gobierno talibán, que retomó el poder el año pasado, anunciando la revocación del acceso a las instituciones de educación superior y universidades para las mujeres de todas las edades.

Según el anunció del portavoz de Educación Superior, la medida entra en vigor de manera inmediata y se mantendrá hasta nuevo aviso.

Hacía tres meses ya habian comenzado algunos problemas para las mujeres afghanas. Primero, se impusieron restricciones a materias que podían estudiarse en carreras como ciencia veterinaria, ingeniería, economía y agricultura. Luego, se restringió el periodismo a varones unicamente.

«¿Cómo puedo reaccionar? Creía que podría estudiar y cambiar mi futuro o traer la luz a mi vida, pero la destruyeron«.

Lamentó una joven.

Estados Unidos y otros países occidentales han hecho de las mejoras en la educación femenina en Afganistán una condición para el reconocimiento formal del gobierno talibán.

El regreso del gobierno talibán

Después de que el régimen taliban ascendiera al poder el año pasado, las universidades crearon aulas segregadas por género. Muchas aulas existentes -que son mixtas- fueron modificadas por una vergonzosa tela en mitad del cuarto.

Las alumnas solo podían ser enseñadas por profesoras u hombres mayores. Esto responde a la interpretación de la ley islámica que hacen los talibanes.

Aula mixta en una institución superior afghana.

Para quienes ignoran los sucesos en el país de Oriente Medio, hace mas de un año atras los estadounidenses habían intercedido para restaurar un orden democrático y social en los civiles afghanos. Todo eso fue borrado una vez que el régimen talibán asumió el poder.

Los talibanes han privado a las mujeres afganas de derechos sociales, el acceso al trabajo e impedido a las jóvenes acceder a la educación secundaria. Ajustaron severamente el periodismo asi como ha acallado protestas entre las quejas de una comunidad internacional que por el momento no reconoce al Gobierno interino.

Para agregar, el gobierno redució o negó a las organizaciones mundiales de continuar con la ayuda para la reconstrucción del país. Esas medidas incluyen una congelación de los fondos internacionales y retirada de focos o puntos de asistencia humanitaria donde el 59% de sus 39 millones de habitantes necesitan servicios públicos escenciales.