Hoy se cumplen 26 años sin Cabezas

Un 25 de enero de 1997, el fotógrafo José Luis Cabezas fue encontrado dentro de su vehículo, en la localidad bonaerense de Pinamar, asesinado en un hecho perpetrado por una banda vinculada a uno de los empresarios postales mas poderosos de la última década previo el nuevo milenio.

No se olviden de Cabezas, ese fue el lema impuesto por el colectivo de Reporteros Gráficos.

Nacido en la localidad de Wilde (Buenos Aires), José Luis Cabezas comenzó como un fotógrafo que rondaba las plazas publicas y, luego, pasó a trabajar a finales de 1989 para la revista Noticias como reportero y fotógrafo gráfico.

Esposo de Cristina y su hija Candela -de su segundo matrimonio-, y con sus otros dos hijos del primer matrimonio, Juan y María, José Luis es recordado por su familia -en especial, su hermana Gladys-, amistades y colegas de trabajo como uno de los mejores fotógrafos que pasaron por la revista Noticias y por editorial Perfil.

Creativo, ocurrente y original, sus producciones al lente eran de las mejores fotografías; tan así que le valió del Premio Pléyade a la Mejor Fotografía Periodística en 1994-1995.

Logró ilustrar, detrás del lente, a figuras reconocidas como Ernesto Sabato, Nequi Galotti, Jorge Lanata, Mario Firmenich -hasta serruchando madera tras confesar que su hobby era la carpintería-, Raúl Alfonsín, Luis Moreno Ocampo, Menem Junior, Cecilia Roth, Eduardo Duhalde, Gerardo Sofovich, Graciela Fernandez Meijide, Roberto Devorik -en una estación de trenes abandonada para fotografiarlo en una habitación semidestruida- y, hasta, al ex-ministro de Economía Domingo Cavallo.

Sucede que, en declaraciones del entonces Ministro Cavallo, señaló a un tal «Alfredo Yabrán» acusado de manejar, mediante testaferros, varias compañías importantes, y de utilizarlas para lavar dinero proveniente del trágico de drogas y armas.

Para el momento, la figura del empresario era desconocida. Nadie sabia como lucia, su aspecto, dimensión. Nadie quería mencionarlo tampoco, pues, su figura infundía pavor entre algunos. Era como hablar de un fantasma.

Inclusive -el mismo Yabrán- se jactaba de su misticismo: «Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente. Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía» aludía el empresario de OCA.

Pero la determinación de José Luis era mayor. Junto a Michi, en la temporada de Pinamar del ’96, se propusieron capturar en fotografía la mítica figura del empresario. Y lo logró.

Alfredo Yabrán (derecha) junto a su esposa.

Tras una serie de fotografías, por fin habían podido darle una cara y silueta al hombre del momento. El hombre del poder; fue portada de la revista Noticias del 3 de marzo de 1996. Inmediatamente, luego de la publicación, tanto José Luis como su colega Gabriel Michi comenzaron a recibir amenazas, daños a sus vehículos y llamadas intimidantes por todo un año.

El asesinato de Cabezas

Un 24 de enero de 1997, José Luis, junto a Michi, asistirían a la fiesta de cumpleaños del empresario Oscar Andreani, en Pinamar. Habían asistido juntos, en un vehículo Ford Fiesta blanco -alquilado por Noticias- a la residencia de Oscar siendo uno de los más importantes del verano.

Lo que ambos no sabían, era que esa sería la última noche que se volverían a ver.

El dúo estuvo en la fiesta alrededor de 4 horas y media. Para entonces, Cabezas estaba cansado, se despidió de su colega, y amigo, Michi y se fue alrededor de las 5 de la madrugada.

Las investigaciones habrían arrojado que fue secuestrado en el departamento donde se alojaban. ¿Los autores? Una banda compuesta por policías bonaerenses y civiles conocida como «Los Horneros», quienes respondían al jefe de seguridad del empresario Alfredo YabránGregorio Ríos, y quienes venían siguiendo a Cabezas desde la fiesta de Andreani.

En la puerta de su departamento, lo golpearon, lo llevaron a un descampado en General Madariaga, y luego de esposarlo le dispararon dos veces en la nuca; finalmente, prendieron fuego su cuerpo dentro del Ford Fiesta rentado por Noticias para cubrir la temporada 1997.

Tras varios meses de instrucción, el juez federal de Dolores, José Luis Macchi, procesó y dictó prisión preventiva en mayo de 1989 para Yabrán como instigador del crimen; Alfredo permaneció algunos días en condición de prófugo hasta que, cobardemente, el empresario postal se suicidó en un campo de su propiedad ubicado en Entre Ríos.

El expolicía Gustavo Prellezo fue condenado a reclusión perpetua en febrero de 2002, pero sólo pasó tras las rejas 13 años pese a que la sentencia fue ratificada en las máximas instancias judiciales de la provincia y del país.

Gustavo Prellezo reconocido como uno de los principales autores materiales del crimen.

Los otros condenados por el asesinato fueron el expolicía Aníbal Luna (condenado a prisión perpetua y en libertad condicional desde 2017); el exjefe de Seguridad de Yabrán, Gregorio Ríos (condenado a perpetua como instigador del hecho y en libertad condicional desde 2008); y el comisario Mario «La Liebre» Gómez (condenado por liberar la zona en la que ocurrió el crimen, recuperó la libertad en 2006 tras una decisión de la Cámara de Casación bonaerense).

Además fue sentenciado el policía Sergio Cammaratta, quien murió en el penal de Dolores en 2015, sindicado por la Justicia como responsable de haberle hecho «un seguimiento» a Cabezas cuando trabajaba en Pinamar en el verano de 1997.

A 26 años sin José Luis Cabezas

Este miércoles, familiares de José Luis Cabezas realizarán dos ceremonias al cumplirse 26 años del crimen del fotógrafo. Uno será en Pinamar, y el segundo, en la cava de General Madariaga en la que fue asesinado, donde se llevará adelante una oración interreligiosa.

Gladys Cabezas, hermana de José Luis, confirmó que el acto de Pinamar fue convocado en el monolito frente a la terminal de micros, sobre la avenida Bunge.

La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), realizaron un acto esta mañana en la sede ubicada en Venezuela 1433, en San Cristóbal.

También se descubrirá una placa en la localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, entre otros actos.

Luego de dos décadas y media, Gladys Cabezas critica a la Justicia asegurando que existe «un sistema perverso manejado por seres humanos».

«Hay una justicia escrita que está bien, pero los que la interpretan lo hacen mal», añadió la mujer al cuestionar que todos los asesinos de su hermano ya quedaron en libertad.

Por eso y más, cada 25 de enero se conmemora el Día Nacional del Reportero Gráfico en honor a José Luis Cabezas y por haber dejado su impronta en cada trabajo que realizó por su legado.