Se trata de una unificación del comercio bilateral de ambas potencias latinoamericanas bajo la moneda «SUR». Para Argentina, significaría un desafío en términos de convergencia macroeconómica según varios economistas.
Luego de que el presidente Lula se haya acomodado en el poder tras los conflictos que sucedieron en el pais, pretendió dar un giro en materia económica y, junto a su par argentino, llegó a una iniciativa para comenzar a estudiar el proyecto que contemple un entendimiento y acuerdo comercial entre ambos países.
La moneda «Sur»: ¿de qué trata?
Esta moneda puede asemejarse a aquella que la Unión Europea implemento y conocemos como Euro, pero a diferencia de lo que sucede con esa moneda, Sur se piensa en un principio como una herramienta para promover y facilitar el comercio bilateral entre Argentina y Brasil. Es decir, sería una moneda común, pero no única.
Esto supone que ambos países mantendrían sus respectivas monedas y se usaría el Sur en ciertas operaciones y no para toda la plenitud de la macroeconomía ya que estaría asociada al valor del Producto Bruto Interno (PBI) y a la situación de los respectivos bancos centrales, pero no para el uso cotidiano o el consumo interno.
La iniciativa surge, además, como una forma de sumar una divisa que facilite el intercambio comercial y pretenda remover o sustituir la variable del dólar sobre el mercado entre estas dos naciones
El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) afirmó que la moneda común es “una discusión que se abre», pero remarcó que «sus plazos de implementación son, al menos, a mediano plazo”.
Por otra parte, la emisión monetaria y el tipo de cambio son otros factores a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la iniciativa.
“Hoy tenemos un escenario particular porque estamos tratando de cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional y estamos ‘ordenando’ el frente monetario, pero (si avanza esta moneda común), va a haber que discutir con Brasil una única forma de emisión, y lo mismo para el frente cambiario, lo cual implica compartir en buena medida la libertad de tomar decisiones en esos aspectos”
Comentó el economista Hernán Letcher.